Culiacán, Sinaloa.- Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas, alertó que la situación económica actual no tiene precedentes cercanos, al comparar la violencia extraordinaria actual con la vivida en años pasados.
Apuntó que a diferencia de otros momentos complejos, la vida cotidiana hoy ha sido trastocada, impactando severamente el comercio, los servicios, el turismo y la movilidad urbana.
La maestra de Economía en la UAS indicó que el sector servicios es el que se ha visto más afectado, siendo el principal generador de empleo y actividad económica del estado.
Por otro lado, el sector primario
—particularmente la agricultura— también sufre por la sequía y la falta de apoyos públicos, señaló que la desaparición de instituciones como Financiera Rural ha dejado sin financiamiento a pequeños productores, agravando aún más la crisis.
"Entonces, vemos como un cúmulo de cosas que dificultan mucho la situación económica de Sinaloa y a eso también se le añade otra condición estructural. Esta condición estructural tiene que ver, pues, con todo el ingreso de lavado de dinero que vemos que salen y nacen plazas, negocios que de la nada surgen, de repente cierran y ahorita es lo que vemos", dijo en entrevista con Adiscusion Diario.
De acuerdo con datos del IMSS, reveló que durante 2024, ocho de los 12 meses registraron caída en el empleo formal y en lo que va de 2025, las cifras son aún más alarmantes: en mayo -comparado con el mismo periodo del año pasado- se perdieron alrededor de 14 mil empleos formales, principalmente en los sectores de construcción, agricultura y servicios.
A pesar de ello, la tasa oficial de desempleo es baja (2.1%), lo que Ibarra Armenta atribuyó al crecimiento del empleo informal, que absorbe a quienes pierden sus trabajos formales; sin embargo, esto genera que cada vez hay más personas que ganan menos de un salario mínimo.
"Se observa que hay más personas ahorita que ganan menos de un salario mínimo. 41 mil personas más ganan menos de un salario mínimo en comparación con el año pasado y que hay menos personas que ganan entre dos y tres salarios".
La caída de la inversión extranjera directa también refleja la desconfianza empresarial en el estado.
La especialista informó que en el primer trimestre de 2025, Sinaloa captó solo 17.4 millones de dólares, una reducción de más del 85% respecto al promedio histórico -entre 150 a 170 millones de dólares- del estado para ese periodo.
"Pues refleja cuando tú como empresa reinviertes las utilidades significa que tienes una expectativa al menos de seguir vendiendo lo mismo, de seguir haciendo algo en el lugar donde te encuentras; sin embargo, si no lo hicieron así, pues es que las empresas extranjeras están tomando precauciones por toda la situación que está ocurriendo".
Cristina Ibarra explicó que los tres primeros meses del año es el periodo más importante en inversion extranjera, pues el 50 o 60 por ciento son las reinversiones de utilidades.
Añadió que las exportaciones también cayeron 9.5% en el primer trimestre de 2025, especialmente por la drástica reducción en la producción de maíz, que pasó de seis millones a solo dos millones de toneladas.
Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) estatal cerró 2024 -de manera extraoficial- con un decrecimiento del 3.9% (aproximadamente 27 mil millones de pesos) y previendo este año podría darse otra disminución del 5%, economistas advierten que este dato aún no refleja el impacto real de la crisis actual.
"Eso solamente al cierre de 2024, todavía falta lo que va a este trimestre", señaló la especialista.
En ese sentido, a nivel per capita, Sinaloa estaría retrocediendo 20 años, pues de los 165 mil pesos anuales, se pronostican menos de 150 mil pesos.
"Ya se había recuperado el per capita prepandemia en el 2023, pero todavía llegó el 2023, pasó el 2024 y no nos recuperamos. Entonces, ahorita todavía vamos a retroceder aún más, podría darse que entre las estadísticas por la salida de personas que se están yendo de Sinaloa, pues no sea tan tanto la reducción, sea un poco menor porque pues es per capita, pero ahí la situación es que hay una pérdida potencial", expresó la también investigadora del CONACYT.
Tal pérdida, dijo que tiene que ver con los jóvenes que se van del estado, que son asesinados, de los desaparecidos y todas esas familias que psicológicamente han sido afectadas, y a la postre bajan la productividad.
"Son retos muy pues muy significativos que tendremos que enfrentar en el mediano y en el largo plazo", afirmó.
Y pronosticó: "Si la situación se soluciona ahorita, vamos a tardar 5 o 10 años para recuperarnos. Si la solución no llega ahorita, pues todavía vamos a tardar más".
Cristina Ibarra valoró que si Sinaloa ha llegado a las condiciones que se encuentra actualmente es porque la propia sociedad permitió un crecimiento de la 'narco cultura', puesto que no han generado incentivos para que los jóvenes no se involucren en actividades criminales y todas esas personas y sus familiares que estan envueltas están viéndose afectadas.
"Es triste decirlo, pero hemos tenido una sociedad que ha crecido con esta idea de que el narco es algo bueno, que trae dinero, que trae ingreso, que nos permite tener una mejor economía. La verdad es que no. Sinaloa tiene de los salarios más bajos en todo el país".
La presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana señaló que el estado no ha sido capaz de transformar a una economía más industrial como otras entidades federativas, provocando que se importe toda la cantidad de jóvenes egresados de ingenieron porque aquí no se generan empleos para ellos.
Finalmente, enfatizó la importancia de trabajar juntos como sociedad para construir la paz y estigmatizar las actividades criminales, siendo una responsabilidad compartida y que, como sociedad, debemos reconocer nuestro papel en la situación actual.
A los empresarios, hizo el llamado a que sigan exigiendo la aplicación del Estado de Derecho y la promoción de proyectos de inversión a nivel federal y estatal, sobre todo que tengan un enfoque inclusivo y beneficien a la mayoría, no solo a unos cuantos.
Síguenos en Facebook, Twitter,
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!