= Para entrar en vigor en las elecciones del 2027.
= Otros puntos, sin embargo, hasta las del 2030
= Debe estar lista para mayo del 26, a más tardar
= Sinaloa “camina a la normalidad”: Rocha Moya
= El informe del alcalde Juan de Dios Gámez
Bajo la coordinación general del señor Pablo Gómez Álvarez -de interminable carrera en las filas de la izquierda mexicana – avanza irremediable y aceleradamente el proceso encaminado a alumbrar una enorme reforma política en nuestro país, impulsada obviamente por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para su aplicación, en algunos casos, en las elecciones constitucionales de 2027; para otros, más lejecitos, hasta el 2030.
Por ahora se está en la etapa de consultas, foros y todas esas cosas (que a final de cuentas sirven para maldita la gracia) para avanzar, luego, a la elaboración de la ley -según producto de las mismas cosas -, de la que se desprenderá el dictamen correspondiente para el debido trámite en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
En tratándose de una reforma constitucional, su aprobación requiere, en los dos casos, de la mayoría calificada. Y por si esto fuera poco: de la aprobación, también, de las dos terceras partes de los congresos estatales de la nación.
Días atrás, por cierto, tuvimos aquí el foro inherente a Sinaloa, organizado, casualmente, por Jesús Ramírez, ex coordinador de comunicación social del presidente Andrés Manuel López Obrador y actualmente flamante jefe de asesores de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ni más, ni menos. Fue un buen foro, con un pequeño defecto: ausentes los especialistas en derecho electoral, sin militancia ni simpatía por partido político alguno. Los participantes, en su mayoría, con su corazón bien puesto en las filas de la Cuarta Transformación. Peccata minuta.
Ya transita, con las mismas características y en las mismas condiciones, por todo el país. Hasta hoy, en tiempo y forma. Dejarlo claro.
Conviene recordar, a este respecto, que si de todo este trabajo surge una nueva ley electoral o si tan solo se reforma la vigente, los preceptos solo podrán entrar en vigor si se publican, en el diario oficial de la Federación, 90 días antes del arranque oficial del proceso electoral.
¿Cuándo inicia este proceso electoral? Oficialmente en septiembre de 2026, con el lanzamiento de la convocatoria correspondiente para el 2027. Hablaríamos entonces, de que las reformas o la nueva ley, en su caso, tendrían que estar totalmente listas para el 31 de mayo del año venidero, para la oportuna creación del marco jurídico adecuado que requerirá el evento político citado.
¿Hay tiempo? Si lo hay; pero ya no mucho.
Aparentemente siete meses podrían resultar más que suficientes para ello; sin embargo, si es conveniente acelerar el paso y el ritmo si lo que se pretende es una reforma politica “de gran calado” -para utilizar el adjetivo clásico-, que se ajuste a las circunstancias y condiciones del México moderno y que de una respuesta satisfactoria a las demandas de la población.
¿Parecen muchos requisitos? No. Apenas y si son los mínimos elementales. Digo.
-0-
Mientras. Al encabezar un acto de incineración de estupefacientes en sus diversas modalidades, el gobernador Rubén Rocha Moya sostuvo que gracias a la estrategia sobre seguridad que se aplica en Sinaloa, “en todo el Estado ya la sociedad comienza a moverse con tranquilidad y al mismo tiempo a realizar concentraciones ciudadanas, síntoma claro de que impera un clima de mayor tranquilidad en la entidad”.
Por eso, el titular del Poder Ejecutivo Estatal destacó y agradeció la labor de las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, de tal modo que “como nunca, la sociedad sinaloense aplaude ese trabajo, que gradualmente alcanza los objetivos propuestos”.
Rocha Moya presidió el evento citado, consistente en la quema de sustancias en sus sus diversas modalidades, así como la destrucción de otros objetos del delito y medicamento en condición de caducidad. Le acompañaron los participantes de la mesa diaria de seguridad; entre ellos, el representante en Sinaloa de la Fiscalía General de la República, Víctor Luis Soto Leyva.
En información al detalle se trató de 941 kilogramos y 165 litros de metanfetaminas, 927 kilos de marihuana, 3. 2 kilos de cocaína, así como de 79. 3 kilogramos y 40 litros de diferentes narcóticos y otras sustancias, más las medicinas caducadas que sumaron alrededor de una tonelada.
Un paso más de los muchos que se tienen que dar todavía en esta misión por la pacificación de Sinaloa. Así de sencillo.
-0-
En tanto. Ante el cabildo en pleno, Juan de Dios Gámez Mendivil presentó su primer informe como presidente municipal de Culiacán. Hay que recordar que es su primer periodo constitucional; en el anterior, había sido electo por el Congreso del Estado.
Gámez Mendivil, sin embargo, no hizo del conocimiento publico el documento. Lo reservará para después del cuarto informe gubernamental de Rubén Rocha Moya.
Algunos de sus logros lo son:
-Un total de 106 mil familias beneficiadas por la realización de diversas obras de carácter humanista y sentido social.
-Inversión de mil 200 millones de pesos en proyectos de calado mayor.
Y:
-La cristalización de una politica de alianzas que le ha permitido salir adelante en diversas circunstancias: con instituciones de educación empresarial, organismos intercamarales y entes gubernamentales.
Ya le comentaremos.
-0-
CORTOS.- El senador Enrique Inzunza subió de nuevo a tribuna, ahora para presentar y defender el dictamen que expide la nueva ley orgánica de la Armada de México, a iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dicha ley ya salió aprobada por cierto, de ambas cámaras del Congreso de la Unión. Enterados…ANOTELO.- Otro informe, de otro presidente municipal, el de Ahome, Antonio Méndez de Llano, quien apenas suma poco menos de cinco meses de trabajo como tal. Relevó, justo en el primero de mayo, a Gerardo Vargas Landeros, tras ser desaforado por la cámara de diputados. Flor Emilia Guerra, la secretaria de Pesca, acudió al evento con la representación del gobernador Rubén Rocha. Informados, ahora que si…SUBRAYELO.- Ya ungida, sin ninguna duda, como secretaria general de gobierno, la ex diputada Yeraldine Bonilla volvió al Palacio Legislativo, ahora con la representación del Poder Ejecutivo, para entregarle a la señora Josefina Velázquez Zambrano el premio a la Mujer Rural Sinaloense 2025, como reconocimiento a su larga lucha por el empoderamiento de las mujeres en las áreas rurales de la entidad. Enhorabuena…OJO.- Y bueno, es el diputado Rodolfo Valenzuela quien sustituyó a Yeraldine en la presidencia de la mesa directiva del Congreso del Estado. La posición ya era del Partido Verde Ecologista Mexicano así que ningún contratiempo por esto. Obvio…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.
Síguenos en Facebook, Twitter,
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!