El 2023 se está acercando a su fin, un año complicado para algunos, otros que cosecharon éxitos y algunos más que vivieron dos vidas diferentes por algún suceso que marcó su cotidianeidad. Pero sin lugar a dudas el año, de acuerdo con muchos mexicanos, se debe terminar festejando.
Es por eso que las llamadas fiestas decembrinas en México significan unión familiar, amistad, amor y, hasta en algunos casos, esperanzas o una nueva oportunidad de iniciar y cumplir aquello que se quedó pendiente. Pero entre todas estas celebraciones destacan unas que forman parte de nuestra cultura: Las Posadas.
A pesar de que son celebraciones que marcan el fin de año desde hace mucho tiempo en nuestra sociedad, muchos, que quieren ser los anfitriones de una por primera vez se preguntan en qué momento deben iniciar y cómo deben celebrarse las festividades relacionadas con la Navidad.
De acuerdo con la tradición mexicana, las Posadas deben dar inicio el 16 de diciembre y finalizar el 24 de diciembre, exactamente son nueve días antes de la llegada de la Navidad. Por lo que aún se cuenta con poco más de un mes para organizarla, pero por dónde empezar.
Lo primero que se debe tener en cuenta es el número de personas que acudirán a la reunión decembrina pues se tiene la costumbre de ofrecerles comida como tamales, atole, buñuelos y una de las bebidas más importantes de la época: el ponche de frutas, que cuenta con un gran número de ingredientes como el tejocote, la caña de azúcar, guayaba, entre otros.
Un elemento que no debe faltar en las posadas es la tradicional piñata rellena de dulces o de frutas. Aunque se debe evitar comprar las que son de figuras de personajes animados o famosos, pues la que se tiene que elegir es la de 7 picos pues tiene una representación simbólica en la festividad. Cada uno tiene relación con los pecados capitales y se cree que se debe romper con los ojos cerrados en alusión a que “la fe es ciega”.
Otro aspecto a considerar es la representación del viaje de José y María cuando iba a dar a luz a Jesús, de acuerdo con la tradición y creencia católica cristiana, es por eso que, en grupo se sale a recorrer las calles durante la posada cantando (y rezando) la Letanía, que contiene los populares versos de Ora Prono bis, que proviene del latín y significa “rezar por nosotros”, mientras se sostienen velas encendidas en las manos.
Cuál es el origen de las posadas en México
De acuerdo con la página oficial del gobierno de México, las posadas en nuestro país tal y como las conocemos tienen su origen tras la llegada de los españoles que, con la evangelización, buscaron modificar las fiestas de los mexicas que celebraban, durante 20 días, al dios Huitzilopochtli, considerado como amo y señor de la guerra.
Con el tiempo se denominaron “misas de aguinaldo” en donde se mostraban representaciones de historias relacionadas con la Navidad, de ahí surgieron las pastorelas. Después se trasladó la sede a los hogares de aquellos que querían seguir con la tradición y así surgieron las posadas que conocemos en la actualidad.
Con información de Infobae