• Lo Último
  • Lo Más Leído
  • Política
  • Estatal
  • Nacional
  • Seguridad
  • Columnas
  • TV
  • Contacto
© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV
Derechos Reservados
adiscusión
  • Lo Último
    • Rebasa Sinaloa las 4 mil 400 muertes por Covid-19
    • Supera México las 141 mil muertes por coronavirus
    • Aprueba Comisión dictamen que reforma Constitución en materia de amnistía
    • Remueven a directores del Hospital General de Escuinapa por violar aplicación de vacuna Covid
    • Convocatoria Memorias de Una Pandemia, cuenta con 30 propuestas seleccionadas
  • Lo Más Leído
    • A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
    • Rocha no prende y en Morena los actores importantes no lo quieren: Sergio Torres
    • Propone GVL creación del Consejo Juvenil Empresarial
    • Tras caravana, mandan a Protección Civil a cerrar restaurant de Cuén
    • Si Stasac no acepta incremento escalonado, se aplicará sólo el 3 por ciento general: Alcalde
  • Política
    • Lista la convocatoria para registro de precandidatos a diputados locales del PRI
    • Tras caravana, mandan a Protección Civil a cerrar restaurant de Cuén
    • Juventud debe participar en elecciones pero con causas: Kechu Ramírez
    • “El Momento es ahora”: Consigna de Cuén en el sur de Sinaloa
    • En el PRI, el 30 por ciento de candidaturas son para jóvenes menores de 35 años
  • Estatal
    • Rebasa Sinaloa las 4 mil 400 muertes por Covid-19
    • Supera México las 141 mil muertes por coronavirus
    • Aprueba Comisión dictamen que reforma Constitución en materia de amnistía
    • Remueven a directores del Hospital General de Escuinapa por violar aplicación de vacuna Covid
    • Convocatoria Memorias de Una Pandemia, cuenta con 30 propuestas seleccionadas
  • Nacional
    • Reportan muerte de hijo de "El Azul"; investigan si fue por Covid
    • Reporta Noruega más de 20 muertes tras ser vacunados contra el Covid
    • Dice AMLO desconocer renuncia de estratega de vacunación contra Covid-19
    • Renuncia encargada de vacunación contra Covid en México
    • Desde el día 1 de su mandato, Biden empezará a 'borrar' legado de Trump
  • Seguridad
    • Persona con presunta droga es asegurada por Policías Estatales en la Lázaro Cárdenas
    • Grupo Elite de la PEP asegura vehículo con reporte de robo y un arma larga
    • Incautan 2 mil 500 pastillas de fentanilo en el aeropuerto de Culiacán
    • Detienen a sujeto en Culiacán por delito de portación ilegal de arma de fuego
    • Binomio Canino detecta arma larga en empresa de paquetería en Culiacán
  • Columnas
    • Buenos vs malos: columna de opinión por Alfredo Brambila
    • 2021, el año de la reconstrucción: columna de opinión por Óscar Rivas
    • El juego de Sheinbaum: columna Storyteller por Al Chávez Rubio
    • Regular la mentira... Columna de Alfredo Brambila
    • Instagram ¿y qué saben de nosotros?.. Opinión de Alfredo Brambila
  • TV
  • Contacto
adiscusión
  • Lo Último
    • Rebasa Sinaloa las 4 mil 400 muertes por Covid-19
    • Supera México las 141 mil muertes por coronavirus
    • Aprueba Comisión dictamen que reforma Constitución en materia de amnistía
    • Remueven a directores del Hospital General de Escuinapa por violar aplicación de vacuna Covid
    • Convocatoria Memorias de Una Pandemia, cuenta con 30 propuestas seleccionadas
  • Lo Más Leído
    • A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
    • Rocha no prende y en Morena los actores importantes no lo quieren: Sergio Torres
    • Propone GVL creación del Consejo Juvenil Empresarial
    • Tras caravana, mandan a Protección Civil a cerrar restaurant de Cuén
    • Si Stasac no acepta incremento escalonado, se aplicará sólo el 3 por ciento general: Alcalde
  • Política
    • Lista la convocatoria para registro de precandidatos a diputados locales del PRI
    • Tras caravana, mandan a Protección Civil a cerrar restaurant de Cuén
    • Juventud debe participar en elecciones pero con causas: Kechu Ramírez
    • “El Momento es ahora”: Consigna de Cuén en el sur de Sinaloa
    • En el PRI, el 30 por ciento de candidaturas son para jóvenes menores de 35 años
  • Estatal
    • Rebasa Sinaloa las 4 mil 400 muertes por Covid-19
    • Supera México las 141 mil muertes por coronavirus
    • Aprueba Comisión dictamen que reforma Constitución en materia de amnistía
    • Remueven a directores del Hospital General de Escuinapa por violar aplicación de vacuna Covid
    • Convocatoria Memorias de Una Pandemia, cuenta con 30 propuestas seleccionadas
  • Nacional
    • Reportan muerte de hijo de "El Azul"; investigan si fue por Covid
    • Reporta Noruega más de 20 muertes tras ser vacunados contra el Covid
    • Dice AMLO desconocer renuncia de estratega de vacunación contra Covid-19
    • Renuncia encargada de vacunación contra Covid en México
    • Desde el día 1 de su mandato, Biden empezará a 'borrar' legado de Trump
  • Seguridad
    • Persona con presunta droga es asegurada por Policías Estatales en la Lázaro Cárdenas
    • Grupo Elite de la PEP asegura vehículo con reporte de robo y un arma larga
    • Incautan 2 mil 500 pastillas de fentanilo en el aeropuerto de Culiacán
    • Detienen a sujeto en Culiacán por delito de portación ilegal de arma de fuego
    • Binomio Canino detecta arma larga en empresa de paquetería en Culiacán
  • Columnas
    • Buenos vs malos: columna de opinión por Alfredo Brambila
    • 2021, el año de la reconstrucción: columna de opinión por Óscar Rivas
    • El juego de Sheinbaum: columna Storyteller por Al Chávez Rubio
    • Regular la mentira... Columna de Alfredo Brambila
    • Instagram ¿y qué saben de nosotros?.. Opinión de Alfredo Brambila
  • TV
Columnas
Cuidado con el algoritmo: Columna de Opinión por Óscar Rivas
Por: Redacción el 5 de noviembre de 2020
 
La creencia generalizada en los últimos dos mil años es que el ser humano es libre para tomar decisiones. Alrededor de esta idea, se han generado los debates filosóficos más complejos de la historia de la humanidad, que van desde la abstracción Hegeliana del mundo interior del ser humano, hasta las observaciones psicoanalíticas de Freud.
 
La irrupción de la neurociencia ha venido a confrontar algunas de esas especulaciones filosóficas y en otros casos, a validarlas. En esencia, esta disciplina plantea que lo que llamamos emociones en realidad son cálculos bioquímicos del cerebro, bajo impulsos primitivos de conservación y reproducción. Por ejemplo, el proceso de elegir a una pareja sexual, no tiene nada que ver con el amor, sino con la compatibilidad genética, con el proceso de análisis de si las próximas generaciones habrán de sobrevivir y tener éxito en un mundo complejo y lleno de dificultades.
 
Igualmente, los sentimientos morales como la culpa, el perdón, el odio, no son otra cosa mas que cálculos neutros que se detonan en el cerebro, dependiendo de la producción de ciertos químicos que interactúan con las neuronas en un momento determinado y al que difícilmente tenemos acceso, puesto que son miles de millones de neuronas actuando de manera simultánea instantáneamente. 
 
Este paradigma es totalmente revolucionario. En realidad, lo que llamamos “emocional”, es un cálculo biológico, por lo que los sentimientos no son lo opuesto a la racionalidad, sino más bien, una racionalidad evolutiva reunida en torno a dos instintos: sobrevivencia y reproducción.
 
Prácticamente todo el marketing es en esencia, una combinación elaborada de estos dos impulsos básicos. Si todo el tiempo estamos tomando decisiones, el cerebro en realidad es un concierto de químicos, un órgano manipulable y, por tanto, predecible, dependiendo de estas interacciones químicas.
 
Inclusive si monitoreamos permanentemente a las personas, si las espiamos, jamás podríamos acceder a su complejo sistema interno. La terapia psicoanalítica o la hipnosis pueden lograrlo, después de procesos largos y sistemáticos en individuos. Pero hoy, este proceso es fácilmente analizado por la cibernética. Lo que la terapia hace en años, hoy en cuestión de segundos lo pueden calcular los algoritmos digitales. 
 
Es obvio, si el cerebro actúa bajo la influencia de ciertos químicos, el algoritmo solo tiene que saber que botones apretar para que el mismo cerebro los produzca y genere una conducta específica. Experimentos de diferentes Universidades se dieron cuenta, por ejemplo, que personas expuestas de manera prolongada a la secuencia de imágenes de ciertos productos alternándose con imágenes de animales, son más propensas a tomar una decisión de compra, que aquellos que no miran perros o gatos antes de elegir comprar algún objeto. La emisión de serotonina es fundamental para que las barreras de la duda disminuyan para el comprador.
 
Lo más complejo es que el algoritmo es capaz de crear la ilusión de que el individuo toma las decisiones de manera independiente, sin ni siquiera advertir de la manipulación de la que es objeto a través de sensaciones que se convierten en químicos y éstos a su vez, en emociones que determinan decisiones.
 
Más aún, el algoritmo genera un registro de los procesos de cada individuo, sus interacciones con otros y su capacidad de respuesta a ciertos estímulos. Facebook fue acusado en los juicios que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, de no frenar la emisión de fake news. El argumento de los críticos era que éstas detonaban sentimientos de ira en ciertos individuos, generando más tiempo de uso de la Red Social, que aprovechaba ese tiempo para pasar más publicidad al usuario, monetizando mejor manipulando con total impunidad. 
 
El Algoritmo es orgánico y además customizable. No solamente puede registrar mi gusto por Mozart, sino que además categoriza las ocasiones en las que escuché ciertas obras del compositor austriaco, para generar correlación de mis emociones y sugerirme que compre o conozca libros en ciertos días y hasta en ciertas horas del día. 
 
No solo eso, sino que lo más increíble es que el algoritmo aprende de sí mismo, como lo dejó en claro en 2017 el Programa AlphaZero creado por Google para jugarle ajedrez a otro programa, llamado Stockfish 8. Este último, era un programa tradicional que antes de decidir mover una pieza, calculaba 70 millones de combinaciones posibles del tablero en tan solo unos segundos. Por el contrario, AlphaZero únicamente podía calcular alrededor de 1, 800 combinaciones. La diferencia es que AlphaZero jugaba contra sigo mismo, aprendiendo de cada error. Stockfish 8 tenía acceso a prácticamente todas las partidas de ajedrez jugadas en la historia. AlphaZero no tenía acceso ni siquiera al catálogo de aperturas. Pues bien, en el match de 100 partidas entre ambos programas, AlphaZero ganó 28 y empató 72. 
 
Mejor aún, los algoritmos más avanzados ya están entrenados para aprender a leer los microgestos del ser humano en tiempo real, usando cámaras de computadora estándar y comprender rápidamente, si se le conecta a algún sensor de datos biosensoriales (presión sanguínea, oxígeno en la sangre, etc.) el comportamiento humano.
 
Hackear la voluntad humana parece peligroso, aunque ha traído algunos beneficios. Por ejemplo, la navegación de Google ha venido aprendiendo de sus errores: si un conductor seguía sus indicaciones y no encontraba una ubicación, el algoritmo registraba esa solución como un error y evitaba ofrecerla en el futuro. 
 
El nivel de avance de la Inteligencia Artificial es asombroso. Indudablemente, genera dilemas morales y preguntas de índole social que aún no hemos respondido. Cambridge Analytica, por ejemplo, fue uno de ellos. El proceso de manipulación social que significó, sigue teniendo efectos nocivos en las interacciones humanas, puesto que, en muchos casos, avivó heridas sociales e históricas para convertirlas en material político a disposición de quien pudiera pagar por esa información.
 
Esta pasada elección de Estados Unidos es, precisamente, un ejemplo de cómo los algoritmos han venido conformando nuestra percepción de la realidad, adaptándose a diferentes escenarios sociales.
 
Mike Gonzalez, autor del libro “The Plot to Change America: How Identity Politics Is Dividing the Land of the Free”, reflexiona en un artículo publicado en el Wall Street Journal, sobre las identidades borradas de la política. 
 
Gonzalez compara los datos de la elección reciente con la de 2016. Por ejemplo, hace cuatro años, en el Condado Zapata, en el sur de Texas, el 95 por ciento del electorado votó por Hillary Clinton. Hoy, Donald Trump ganó ese condado con el 52 por ciento. Por el contrario, en Jim Hogg County Trump perdió con 18 puntos, por debajo del 50 por ciento que había ganado en 2016. 
 
De igual forma, Mike Gonzales encuentra que los sectores chinoamericanos, cubanos residentes en Estados Unidos, y muchos grupos cambiaron y movieron sus preferencias políticas de una forma totalmente errática e impredecible. A esto le llama, las identidades borradas, es decir, a un cambio en las preconcepciones sociales del electorado. 
 
Tradicionalmente, lo más complejo de asimilar para la democracia era el voto cruzado, lo que inclusive era alentado desde las élites intelectuales para construir gobiernos divididos. 
 
Lo que estamos viviendo ahora es el cruce de narrativas, lo que complejiza el proceso político y social. Una persona puede, al mismo tiempo, identificarse con una idea y con un estilo, pero a la vez, asumirse como parte de otra narrativa. Para ser más claro, puedes llamarte de izquierda, pero simpatizar con una decisión totalmente de derecha, si esta decisión favorece a una narrativa global más amplia. 
 
Un ejemplo claro es el funcionamiento de la propaganda política de la austeridad republicana del obradorismo, que recurre a la emoción de recorte del gasto público en crisis (algo que va en contra totalmente de la narrativa económica tradicional de izquierda), porque ese recorte beneficiará a los más desfavorecidos (narrativa de caridad, de derecha), recortes a cultura y educación (totalmente fuera de la órbita de la izquierda), pero defendido por personas e intelectuales que se asumen de izquierda.
 
Los límites de las causas se han desvanecido, dice Gonzales. Lo que estamos viviendo es la transposición de muchas ideas contradictorias en torno a objetivos sociales deseados por individuos de diferentes sectores.
 
¿Cómo está influyendo el algoritmo en este proceso? Más allá de reforzar las ventajas de una identidad, está explotando las desventajas de tener una sola. El algoritmo muestra detalles específicos de una problemática social a cada individuo, para que este sea capaz de apropiarse de varias. A un estudiante le mostrará la necesidad de tener salarios justos, a la vez que le muestra las ventajas de tener ingresos altos. El cerebro, incapaz de conciliar dos puntos contradictorios, responderá al estímulo más atractivo, al que le genere mayor placer inmediato. 
 
Si Zizek nos decía que el poder del cine era que nos enseñaba a desear, el poder del algoritmo es que nos enseña cómo desear. Y esto es una de las mayores complejidades de nuestra época, puesto que es el deseo el que inicia el conflicto. Todos deseamos países donde existan libertades. El problema es cómo deseamos esas libertades, qué deciden los grupos sociales sacrificar para obtenerlas, y ahí, es donde no todos estamos dispuestos a sacrificar lo mismo. 
 
El impacto de esto es enorme, puesto que significa que el concepto “humanidad” ya no existe más. Lo que viene es un futuro distinto para diferentes grupos humanos. Y esto es en esencia, lo que significa el algoritmo, que no está en manos de Estados Nacionales, sino de grandes corporaciones globales.
 
¿Es peligroso? Claro. Pero como a todo peligro, hay que entenderlo para dominarlo. Entender el algoritmo nos puede permitir utilizarlo con límites éticos. Más allá de si es posible monetizar con él, lo que nos está urgiendo es a saber qué datos podemos compartir. Las plataformas electrónicas y digitales son un hecho, huir de ellas es absurdo. Pero, así como decía Frank Underwood en House of Cards: eres lo que eliges mostrar. En este sentido, cada individuo debe crearse un filtro para entender y cuestionar la información que recibe del medio digital. El algoritmo tendrá que mutar para saber los terrenos de la conciencia humana que no debe invadir.
 
Esta época es compleja y va a requerir el debate colectivo sobre el poder de la Inteligencia Artificial, el Big Data y el uso de datos personales. Los procesos sociales cada vez se van a complejizar y van exigir que estas herramientas se usen con límites éticos, para evitar manipulación digital como estamos viviendo. El proceso no será fácil. La transición del Homo Videns de Sartori al Homo digital, dependiente de un algoritmo, está en camino. Y con él, el de dos realidades: la de las calles y la de las computadoras. ¿Qué visión vencerá? Y más importante, ¿cuál será la que dirigirá el futuro?
 
El poder ya no está en retener la información. Está en construir bloques de información valiosa, tanto a nivel comercial como a nivel social. Quien pueda comprender esto, será capaz de estructurar mayores ventajas para enfrentar el futuro.
 
Óscar Rivas es Economista. Maestría en Negocios Globales por la Escuela de Negocios Darla Moore de la Universidad de Carolina del Sur. Maestría en Administración de Negocios por el Tecnológico de Monterrey. Egresado del Programa de Georgetown en liderazgo e innovación y del Curso Emerging Leaders de Executive Education de Harvard. Cofundador de Chilakings Sinaloenses. Emprendedor, Maratonista y escritor.
 
Etiquetas: Columna, algoritmo, cuidado, emprendimiento, Óscar Rivas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de DIARIO ADISCUSIÓN; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LO MÁS LEIDO
Estatal

A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
Política

Rocha no prende y en Morena los actores importantes no lo quieren: Sergio Torres
Estatal

Propone GVL creación del Consejo Juvenil Empresarial
Política

Tras caravana, mandan a Protección Civil a cerrar restaurant de Cuén


© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV.
SECCIONES DE SITIO WEB
Inicio
Política
Estatal
Nacional
Seguridad
Columnas
Impreso
Clasificados
INFORMACIÓN
Nosotros
Publicidad
Contacto
Aviso de Privacidad
SÍGUENOS EN
© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV
Todos los derechos reservados