• Lo Último
  • Lo Más Leído
  • Política
  • Estatal
  • Nacional
  • Seguridad
  • Columnas
  • TV
  • Contacto
© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV
Derechos Reservados
adiscusión
  • Lo Último
    • Tiene Sinaloa 99 nuevos casos de Covid-19
    • Registra México 999 muertes más por coronavirus en las últimas 24 horas
    • Policías Estatales aseguran a un civil por llevar presunta droga
    • Cumple un año Museo Materia; es el tercero más visitado en México
    • Cabildo aprueba Convocatoria para designación de Comisarios Municipales
  • Lo Más Leído
    • A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
    • AMLO: El 15 de enero inicia pago de pensiones para adultos mayores y habrá aumento
    • Si hubieran dicho que iba Rocha, habría dicho que sí: Cuén
    • El Químico aún no apoyará a Rocha Moya; no quita el dedo del renglón
    • Rocha no prende y en Morena los actores importantes no lo quieren: Sergio Torres
  • Política
    • Exhortan al Congreso de Sinaloa a tomar previsiones ante posible 'desbandada'
    • Este sábado 16 inicia el PAS su precampaña por la gubernatura de Sinaloa
    • Sergio Torres señala que Jesús Valdés 'pudo' haber fraudeado al Ayuntamiento de Culiacán
    • “La vacuna genera protección hasta la segunda aplicación”: Cuén Ojeda
    • Suspende Morena derechos partidarios de Químico Benítez
  • Estatal
    • Tiene Sinaloa 99 nuevos casos de Covid-19
    • Registra México 999 muertes más por coronavirus en las últimas 24 horas
    • Cumple un año Museo Materia; es el tercero más visitado en México
    • Cabildo aprueba Convocatoria para designación de Comisarios Municipales
    • Inauguran obra de pavimentación en El Roble, Elota
  • Nacional
    • Anuncia AMLO que hará planteamiento en el G-20 sobre censura en redes sociales
    • Aprueban iniciar segundo juicio político a Donald Trump
    • Supera México las 136 mil muertes por coronavirus
    • Muere en Nuevo León probable portador de nueva cepa de Covid
    • Alista AMLO denuncia para cancelar contratos con penales privados
  • Seguridad
    • Policías Estatales aseguran a un civil por llevar presunta droga
    • Vehículo con reporte de robo es recuperado por Policías Estatales
    • Detienen a un hombre por probable delito de robo en lugar cerrado en Culiacán
    • Policía Estatal Preventiva asegura a tres civiles tras persecución; recuperan automóvil
    • Pescador muere ahogado en la bahía de Altata
  • Columnas
    • 2021, el año de la reconstrucción: columna de opinión por Óscar Rivas
    • El juego de Sheinbaum: columna Storyteller por Al Chávez Rubio
    • Regular la mentira... Columna de Alfredo Brambila
    • Instagram ¿y qué saben de nosotros?.. Opinión de Alfredo Brambila
    • Inspiración: columna de opinión por Óscar Rivas
  • TV
  • Contacto
adiscusión
  • Lo Último
    • Tiene Sinaloa 99 nuevos casos de Covid-19
    • Registra México 999 muertes más por coronavirus en las últimas 24 horas
    • Policías Estatales aseguran a un civil por llevar presunta droga
    • Cumple un año Museo Materia; es el tercero más visitado en México
    • Cabildo aprueba Convocatoria para designación de Comisarios Municipales
  • Lo Más Leído
    • A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
    • AMLO: El 15 de enero inicia pago de pensiones para adultos mayores y habrá aumento
    • Si hubieran dicho que iba Rocha, habría dicho que sí: Cuén
    • El Químico aún no apoyará a Rocha Moya; no quita el dedo del renglón
    • Rocha no prende y en Morena los actores importantes no lo quieren: Sergio Torres
  • Política
    • Exhortan al Congreso de Sinaloa a tomar previsiones ante posible 'desbandada'
    • Este sábado 16 inicia el PAS su precampaña por la gubernatura de Sinaloa
    • Sergio Torres señala que Jesús Valdés 'pudo' haber fraudeado al Ayuntamiento de Culiacán
    • “La vacuna genera protección hasta la segunda aplicación”: Cuén Ojeda
    • Suspende Morena derechos partidarios de Químico Benítez
  • Estatal
    • Tiene Sinaloa 99 nuevos casos de Covid-19
    • Registra México 999 muertes más por coronavirus en las últimas 24 horas
    • Cumple un año Museo Materia; es el tercero más visitado en México
    • Cabildo aprueba Convocatoria para designación de Comisarios Municipales
    • Inauguran obra de pavimentación en El Roble, Elota
  • Nacional
    • Anuncia AMLO que hará planteamiento en el G-20 sobre censura en redes sociales
    • Aprueban iniciar segundo juicio político a Donald Trump
    • Supera México las 136 mil muertes por coronavirus
    • Muere en Nuevo León probable portador de nueva cepa de Covid
    • Alista AMLO denuncia para cancelar contratos con penales privados
  • Seguridad
    • Policías Estatales aseguran a un civil por llevar presunta droga
    • Vehículo con reporte de robo es recuperado por Policías Estatales
    • Detienen a un hombre por probable delito de robo en lugar cerrado en Culiacán
    • Policía Estatal Preventiva asegura a tres civiles tras persecución; recuperan automóvil
    • Pescador muere ahogado en la bahía de Altata
  • Columnas
    • 2021, el año de la reconstrucción: columna de opinión por Óscar Rivas
    • El juego de Sheinbaum: columna Storyteller por Al Chávez Rubio
    • Regular la mentira... Columna de Alfredo Brambila
    • Instagram ¿y qué saben de nosotros?.. Opinión de Alfredo Brambila
    • Inspiración: columna de opinión por Óscar Rivas
  • TV
Columnas
El liberalismo económico frente a la pandemia: columna de opinión de Óscar Rivas
Por: Redacción el 29 de octubre de 2020
 
Este 3 de noviembre, Estados Unidos elegirá a quien será su próximo Presidente. El tema, más allá de consideraciones de índole político, tiene una gama de lecturas sociológicas y filosóficas fundamentales para entender la economía del futuro.
 
El libro “21 Lessons for the 21st Century”, del historiador y filósofo isrelí Yuval Noah Harari, da muchas luces al respecto. Harari trata de entender los contextos actuales, los desafíos para los Gobiernos, sociedades y culturas en medio del surgimiento del populismo político, que viene a confrontar las certezas sociales que creíamos verdades absolutas por parte de la globalización. 
 
El problema, dice Harari, es que el liberalismo político ha sido incapaz de socializar los beneficios de la economía global además de reducir los impactos negativos de la misma. Cientos y cientos de ciudades alrededor del mundo mantienen brechas sociales y económicas enormes. Ciudades en donde el promedio del nivel de vida es contrastante y, por tanto, sus niveles de violencia son enormes.
 
Si Francis Fukuyama aseguraba que todos los países estaban en la sincronía de encontrar en la democracia y en las urnas las soluciones colectivas a sus problemas, la globalización demostró que estaba equivocado, puesto que la pobreza también significó diferentes niveles de acceso de participación política, y en ocasiones, la negación de derechos a muchas personas.
 
En esencia, la pobreza ha despertado la cara más amarga del capitalismo: ha roto el espacio mínimo que decía defender para que los Gobiernos al menos aseguraran un nivel mínimo de bienestar.
En dichos contextos, es imposible pensar en una economía competitiva. A nadie beneficia un país con enormes desigualdades, en donde las personas no son capaces ni siquiera de hacer posible un consumo en volumen de bienes y servicios. 
 
Tampoco la democracia ha logrado reducir esos niveles por sí misma. Gabriel Zaid advertía en el cuarto año de Fox, que la promesa de que el voto y la competencia electoral resolverían la desigualdad económica terminaría siendo destruida por las limitaciones de un sistema político incapaz de integrar a una sociedad sin educación, empleo o acceso al crédito.
 
Harari nos indica que estas diferencias fueron explotadas hábilmente por el populismo. No era necesario hacer mucho, solamente avivar las llamas del descontento, señalar los excesos de las élites, condenar la indiferencia de los liderazgos políticos.
 
No solo eso. El populismo político es también una narrativa fantasiosa que exalta al pasado sencillo y en ocasiones, heroico de los pueblos. Los británicos soñaron con una Inglaterra aislada, pero fuerte e imperial, como la época de la Reina Victoria. Rusia, después de la pesadilla socialista y del derrumbe de su poder, está construyéndose con base a una añoranza por el pasado Zarista, que contempla en un solo hombre, Vladimir Putin, el anhelo de progreso. O México, que, con el obradorismo en esencia, reclama por un ayer simple, reivindicando la vida rural, la producción de petróleo y una narrativa nacionalista, similar a la del cardenismo.
 
Para Harari, esta lucha no es menor, pero tiene bastante desconcertados a los liderazgos mundiales. Y tiene razón. Hace un año, escuché al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, reafirmar su desconocimiento e ignorancia de las luchas sociales en Chile, manteniendo el argumento de que no comprendía porqué el pueblo chileno se manifestaba contra las políticas económicas que le habían convertido en la economía más pujante de América Latina.
 
El catastrofismo de las principales plumas liberales les impide entender los procesos sociales que estamos viviendo. Para algunos, sí es el fin de la historia y de la civilización humana. Para otros, simplemente la masa que votó por la salida de Inglaterra de la Unión Europea, por las promesas huecas de Donald Trump o el discurso racista, homofóbico y extemista de Bolsonaro, son muestras de que la humanidad está condenada a la estupidez colectiva.
 
A esto Harari le adjudica una pereza intelectual enorme. Y tiene razón. Los países son más complejos de lo que parecen, la historia es más compleja que las primeras impresiones que nos pueden generar acontecimientos complejos y parecería, irracionales.
 
La desilusión y la ira fueron los elementos que llevaron a Alemania a votar por Hitler en la primera mitad del siglo XX. Esa misma ira y esa decepción, llevaron a votar por liderazgos extremistas en este nuevo siglo. Pero en ambos casos, la razón es indudablemente económica: la falta de oportunidades, la incapacidad de los sistemas por compartir las ganancias de la actividad industrial y tecnológica y, sobre todo, la lentitud con la que los procesos sociales son asimilados por las estructuras políticas.
 
Harari nos recuerda que la razón por la que el liberalismo venció en el siglo XX al fascismo, al socialismo y al nacionalismo, es precisamente la que hoy ha sido menos estudiada: la capacidad de integrar en una sola narrativa a muchas narrativas. La cualidad mayor del liberalismo es la universalidad: su esencia es la suma de muchas voces, que encuentran en el diálogo una manera de acordar caminos.
 
Eso les ha faltado a los liberales en el actual contexto. Al dejar fuera a las voces de los trabajadores, de los obreros, de los campesinos, el liberalismo abandonó su cualidad unificadora en la diferencia. El Liberalismo del Siglo XIX fue capaz de construir un Estado Nación en la medida en que sus principales mentes y liderazgos construían instituciones. 
 
Por el contrario, la globalización es una fuerza destructora que parece no tener freno y al que la tecnología hace más grande.  El liberalismo político ha cedido a la estridencia. No ha mitigado con la suficiente velocidad los choques de mercado y mucho menos, la capacidad de mover los beneficios a los menos desfavorecidos.
 
Detroit fue durante muchos años una ciudad próspera, puesto que en ella se encontraban fábricas automotrices enormes. Con la irrupción de China, esas máquinas abandonaron la ciudad y se fueron para siempre. No hubo nada, ningún mecanismo de contención del daño en el empleo. El crimen se disparó. No hubo intervención social, ni políticas de apoyo. 
 
El liberalismo se refugió en su arrogancia: las personas tenían que asimilar la pérdida, migrar, o aprender habilidades nuevas. Sí, es cierto, pero el entorno de Detroit no estaba hecho para pasar de una actividad económica a otra en menos de un lustro. 
 
En una sociedad marcada por la pérdida, por el desempleo y por la frustración individual, el populismo ofreció una salida mágica, un enemigo en común y una explicación simplista. 
 
De ahí que el reto sea readaptar al liberalismo a un nuevo contexto y a una batalla histórica distinta. Actualizarlo significa dialogar con otros movimientos sociales e inclusive, adaptar y adoptar sus banderas. El feminismo es hoy por hoy, el movimiento disruptivo más importante de toda la civilización y no solo por su lucha reivindicatoria de la mujer. También por la manera en que puede integrar conceptos fundamentales para la creación de la ansiada igualdad social. 
 
Pensemos, por ejemplo, en el concepto del Estado de Bienestar. En esencia, el Estado de Bienestar Alemán es un acto de cuidado y de protección a los débiles, un concepto feminista que parece desterrado de la narrativa liberal. Adaptarlo a la realidad actual significa crear mecanismos que permitan que los más vulnerables puedan integrarse en el proceso productivo. Además, si la ciencia económica se convierte en sus inicios como una ciencia que estudia la escasez, el feminismo dota de metodologías más abiertas para comprender la sostenibilidad en el futuro, el bienestar social más allá de la ganancia financiera y hasta el consumo socialmente justo, que castiga a aquellos actores económicos que explotan a personas, individuos o familias.
Otro concepto interesante que se debería integrar es el de la Economía Circular. El liberalismo económico debe de sumar la protección ambiental, el desarrollo de estructuras de consumo responsable y la generación de valor en la reutilización de productos. Empresas como REEP están cuestionando todo lo relacionado con el papel, por ejemplo.
 
En REEP encontraron que las hojas de papel utilizadas en una oficina promedio significan uno de los mayores desechos contaminantes de todo el planeta. Rediseñaron la relación que el ser humano tiene con el papel y crearon dos innovaciones: una que tiene que ver con el material y otra, con las impresoras. Así que crearon un papel que puede usar una tinta que puede ser borrada con láser, de tal forma que cada trabajador puede utilizar más de 60 veces por día la misma hoja. 
 
Otro ejemplo es el de Fast Company que usa un concepto revolucionario con una aplicación práctica y de negocios: en realidad, no compramos un producto, rentamos la estructura en la que están sus componentes, para resolver una necesidad. Cuando ya encontramos otra cosa que resuelva esa necesidad, es cuando consideramos al primer producto como un desecho. Fast Company entonces une a personas que no usan algo con aquellas que lo necesitan de manera temporal. Con ellos, si eres fotógrafo profesional, pero no estás usando tu material, puedes rentárselo a alguien que está aprendiendo. O, por el contrario, si tienes un dron y no lo usas todo el tiempo, lo rentas a 8 libras esterlinas por día.
 
Estos son tan solo algunos ejemplos de cómo se pueden hackear al sistema y representan mecanismos de uso de la tecnología que Harari comprende como vitales en esta era digital. Recordemos que las empresas están migrando de la fábrica física al algoritmo predictivo, algo que, sin lugar a dudas, encierra la capacidad de complejizar problemas complejos en operaciones repetitivas.
 
Estos hacks al sistema, van corrigiendo o mejorando los agujeros enormes de la desigualdad, el exceso de desechos y la falta de oportunidades sociales en el mundo.
 
El pronóstico para la elección de Estados Unidos es arriesgado. Es un país complejo, diverso y que está entrando a un declive por el cansancio de su capacidad para procesar choques sociales cada vez más difíciles. Aún con sus instituciones fuertes, el dilema en este momento es entre una sociedad que aspira a construir desde la complejidad a una que prefiere narrativas de poderío militar y económico difíciles de mantener en el tiempo.
 
De ganar Trump, la versión populista continuará vigente en el mundo, combatiendo a la ciencia, a la razón y utilizando a la tecnología para abrir más heridas sociales, manipulando los procesos de pensamiento de las masas. Con Biden, puede suceder lo mismo, salvo por el hecho de que quienes disienten, podrán intentar seguir manteniendo el debate en aquellas cosas que importan al mundo y no en peroratas e ideas vacías como las que el mismo Donald Trump ha dicho en campaña y con las que ha justificado su pésimo manejo de la Pandemia. 
 
Harari concluye su libro con una reflexión crucial: si el ser humano se ha contado historias de trascendencia para sobrevivir, hoy tendrá que entender que esas historias tienen un límite y se llama realidad. Y la realidad no cambia. Lo que cambia, son las historias que nos contamos para enfrentarla. El populismo ha demostrado su incapacidad para mejorar al mundo. Es necesario pues, que el liberalismo retome su capacidad de combate intelectual, en beneficio de todos.
 
Óscar Rivas es Economista. Maestría en Negocios Globales por la Escuela de Negocios Darla Moore de la Universidad de Carolina del Sur. Maestría en Administración de Negocios por el Tecnológico de Monterrey. Egresado del Programa de Georgetown en liderazgo e innovación y del Curso Emerging Leaders de Executive Education de Harvard. Cofundador de Chilakings Sinaloenses. Emprendedor, Maratonista y escritor.
Etiquetas: Columna, liberalismo, económico, Óscar Rivas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de DIARIO ADISCUSIÓN; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
LO MÁS LEIDO
Estatal

A Quirino se le salió de las manos la elección del candidato del PRI, dice STF
Nacional

AMLO: El 15 de enero inicia pago de pensiones para adultos mayores y habrá aumento
Estatal

Si hubieran dicho que iba Rocha, habría dicho que sí: Cuén
Política

El Químico aún no apoyará a Rocha Moya; no quita el dedo del renglón


© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV.
SECCIONES DE SITIO WEB
Inicio
Política
Estatal
Nacional
Seguridad
Columnas
Impreso
Clasificados
INFORMACIÓN
Nosotros
Publicidad
Contacto
Aviso de Privacidad
SÍGUENOS EN
© 2019 Grupo Adiscusión SA de CV
Todos los derechos reservados