A estas alturas la elección presidencial en Estados Unidos no está definida, sin embargo, según las últimas cifras del Colegio Electoral faltan solamente seis votos que los puede proporcionar el Estado de Nevada para que el demócrata Joe Biden se convierte en presidente el 20 de enero de 2021. Biden sería el presidente más longevo en la presidencia norteamericana al tener 78 años de edad cuando asuma el poder, su vicepresidenta afro estadounidense hija de inmigrantes Kamala Harris sería la primera mujer en ocupar el cargo, así la Casa Blanca tendrá dos inquilinos demócratas que relanzarán las relaciones diplomáticas ante el mundo.
Con estas pinceladas, ¿Qué pasará con México?, cada cuatro años México se debate entre republicanos y demócratas, las relaciones diplomáticas y comerciales desde los tiempos de Juárez y Díaz han estado dentro de la oficina oval. Hoy ante el presidente Andrés Manuel López Obrador que ha presumido cierta relación pacífica y de amistad con Donald Trump se va a debate la pregunta ¿Cómo será la relación Biden-López Obrador?.
Joe Biden es un líder sereno ecuánime detrás de su campaña estuvieron los Obama, los sindicatos partidarios del “progresista” Bernie Sanders con ambos tiene compromisos, y desde ahí se puede marcar una agenda bilateral Estados Unidos-México, que de ser así. El presidente de México se verá obligado a cambiar algunas de sus políticas públicas, de entrada, Joe Biden trae una agenda verde, está a favor de combatir el cambio climático, está a favor de las energías renovables, y dicho sea de paso es enemigo del carbón del cual el presidente mexicano es partidario, sería un gesto de buena voluntad que México y sus secretarios de Estado dedicados al medio ambiente sean acordes a las políticas públicas ambientalistas que se impulsarán en la Casa Blanca.
El papel de Bernie Sanders y los sindicatos con su defensa de la clase obrera, harán que el futuro presidente Joe Biden sea más insistente que Donald Trump ante la protección y fortalecimiento del respeto a los trabajadores mexicanos, dicho acuerdo viene estipulado dentro del nuevo Tratado de Libre Comercio (TECMEC) firmado por Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau en noviembre de 2018.
Con Biden las relaciones entre México y Estados Unidos, serán de mutuo respeto, no se ven pleitos ni mucho menos se ve que México sea vilipendiado en las reuniones bilaterales de ambos países, claro que habrá reproches del demócrata Biden ante su homologo López Obrador por su “amistad” con Trump que no es tan evidente como la amistad entre Trump-Bolsonaro presidente de Brasil.
Pd: México no sale perdiendo, al contrario, sale ganando, se puede ver el “virtual triunfo de Biden” como un relanzamiento de las relaciones diplomáticas México-Estados Unidos, aunque la historia de la diplomacia mexicana nos dice que a México le ha ido mejor con los republicanos en el poder que con los demócratas, pero está presente ese deseo inquietante de que a México le puede ir mucho mejor con Biden que con Trump, y eso se motiva a que los latinos radicados en Estados Unidos en su mayoría mexicanos o descendientes de mexicanos le están dando el triunfo seguro al futuro presidente Joe Biden.