= Atentaría contra el partido en el poder
= Impensable, por ahora, su procedencia
= No reelección y no nepotismo, propuestas
= Algo huele mal, en cuanto a los jóvenes rescatados
= Rocha, de visita, en la Universidad Tecnológica
 
Una verdadera representación proporcional solo será posible cuando los partidos políticos cuenten, en ambas cámaras del Congreso de la Unión, con el número de diputados o senadores, que corresponda exactamente a su porcentaje de votación. Por ejemplo: si un partido determinado registra un 40 por ciento de votos en la elección para diputados, solo tendría derecho a 200, mismo porcentaje de las 500 curules potencialmente a repartir (que es precisamente el 40 por ciento) entre aquellos institutos políticos que reúnan el porcentaje mínimo de votos, como para aspirar a la distribución.
Bajo esta tesis, no se trata, entonces, de borrar de un plumazo, ni a los diputados federales ni a los senadores plurinominales, como se ha especulado con insistencia durante las últimas semanas. Por el contrario, quienes tendrían que desaparecer serían los de mayoría relativa si por lo que se lucha, precisamente, es por alcanzar una verdadera representación proporcional.
Por añadidura, esto representaría también la eliminación de los 300 distritos electorales federales y la representación senatorial como se concibe en la actualidad, para dar paso a un sistema de listas nacionales, confeccionadas por los partidos, con 500 candidatos a diputados federales y 128 a senadores de la República.
¿Descabellado?
Pues a lo mejor y sí; pero déjeme decirle que la idea no es nueva, ni mucho menos. Ya se ha planteado en ocasiones anteriores -cuando de reformas políticas se trata – para implantar un esquema de verdadera representación proporcional. Incluso, alguna vez tal teoría la hizo suya el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador; pero luego se le olvidó, cuando alguien le susurró al oído que seguir adelante con tal locura, implicaba para su partido el inminente riesgo de perder la mayoría en las dos cámaras del Poder Legislativo Federal.
Eso, precisamente, es el gran riesgo, un riesgo real y vigente para el partido en el poder, que aspira a conservar no solo la mayoría simple, sino incluso la mayoría calificada, a fin de asegurarse, de una buena vez, la permanencia en el poder, más allá del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyas consideraciones al respecto no se conocen aun ni de casualidad, a pesar de que es ella la jefa del proyecto orientado a crear una nueva ley electoral para todo México. De “gran calado”, insistimos.
Otro punto a tomar en cuenta, que podría alcanzar dimensiones de inalcanzable, lo es la estructuración de las famosas listas nacionales, cuya confección desplazaría sin misericordia a las propuestas estatales al ser acaparadas, en su abrumadora mayoría, por los estados del centro del país y por aquellos que dominan claramente el padrón electoral, lo que significaría, en contraste, una inadecuada representación n el ámbito del país en su conjunto.
Ciertamente, la eventual reforma política considera puntos tan significativos como la desaparición de la reelección para presidentes municipales y legisladores locales y federales  -aunque hasta el proceso de 2030 – así como la eliminación de la práctica del nepotismo en la asignación de candidaturas; sin embargo, ningún tema tan relevante, como el que hace referencia a la creación de un nuevo modelo de representación proporcional, quizás no en los términos líneas arriba planteados; pero si con concepciones más acordes a la realidad política y social imperante hoy día en nuestro país.
El principal obstáculo ya está planteado: la inminente posibilidad, para el partido en el poder, de perder la mayoría o el factor de gobernabilidad como también se le llama. Es un riesgo, por supuesto, para los partidos; pero de proceder (cosa que no creemos, ni por asomo) sería, ahora que sí, un avance de “gran calado” para el fortalecimiento de la democracia nacional. (Sueño guajiro, digámoslo así)
¿Qué os parece amigo lector?
-0-
Épale.
Un grupo conformado por 27 menores de edad (una niña entre ellos) y un joven de 18 años, fueron rescatados por la Marina Nacional, cuando navegaban en una barcaza en aguas de jurisdicción estatal y atendidos de inmediato puesto que ya presentaban serias complicaciones de salud.
Venían desde el sur del Pacífico mexicano, presuntamente desde el estado de Chiapas. La lancha encalló y los jóvenes pasajeros ya no pudieron seguir su viaje.
Todo fue confusión en un principio.
Básicamente que estaban en calidad de secuestrados, con destino indefinido. Luego se informaría que en realidad venían a trabajar a alguno de los valles agrícolas de la entidad, como suele suceder año con año cuando se acerca la “zafra” de las legumbres.
El asunto tiene mucho de fondo. Y apesta por todos lados. Las investigaciones deben ser claras y precisas y los resultados hacerlo del conocimiento de una sociedad que tiene derecho a conocer la verdad. En este y en otra clase de temas.
Pendientes.
-o-
CORTOS.- La junta directiva del Colegio de Bachilleres del Estado, ratificó como director general a Santiago Inzunza Cazarez, nombrado desde el arranque de la administración gubernamental de Rubén Rocha Moya. Un reconocimiento a su empeño y dedicación. Enhorabuena…ANOTELO.- La secretaria de las Mujeres, Ana Chiquete Elizalde, represento al gobernador Rubén Rocha Moya en el acto en el que se conmemoró el 152 aniversario del nacimiento de don Francisco I. Madero. Evento sujeto al prototipo institucional. Informados…SUBRAYELO.- El gobernador Rubén Rocha Moya, a su vez, se dejó caer por las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Sinaloa, para convivir con el alumnado y departir con las autoridades de la institución. Lo mejor que no llegó con las manos vacías: les dejó un camión para el transporte, un tractor para operación domestica y equipamiento diverso. Así, si, como dicen en el rancho…ORALE.- Por demás atractivo e interesante el nuevo libro de Nicolas Vidales Soto, que viene a enriquecer su ya de por si basta producción literaria. Se trata de “La Historia de la Historia de Sinaloa” cuyo protagonista central es Herberto Sinagawa Montoya, concentrado en la complicada tarea de organizar el archivo general y la biblioteca central de nuestro Estado. Y pasan por ahí los más coloridos personajes de Sinaloa; entre ellos Damaso Murúa (en su papel del “Güilo Mentiras”) y el joven bachiller, inspiración de la enorme cantidad de columnas dominicales publicadas por Herberto en las páginas de El Sol de Sinaloa. Apenas comenzamos su lectura. Ya lo comentaremos al detalle un día de estos. Pendientes…SALUD.- Otro incansable escritor, Rubén Elías Gil Leyva, nos regala su nuevo libro “Entrevista a Rubén Elías”, que es eso precisamente, una entrevista realizada por diferentes grupos estudiantiles de la entidad, y sus claras respuestas a 18 preguntas de jóvenes sinaloenses. Felicidades…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.