Los mercados financieros extendieron por segundo día consecutivo las pérdidas en los principales índices bursátiles, acumulando 6.4 billones de dólares (trillions para el sistema anglo), tras el nerviosismo desatado por la respuesta de China a los aranceles impuestos por el presidente estadunidense Donald J. Trump y la advertencia de su Departamento del Tesoro sobre mayor inflación y bajo crecimiento.
Luego de que en el “día de la liberación”, Trump impusiera arancel a la importación de productos chinos de 34 por ciento; el gobierno de Xi Jinping respondió a través de un vocero que impondría la misma tasa a la internación de mercaderías de Estados Unidos (EU) al país asiático, a partir del próximo 10 de abril.
Frente a esto, el presidente Trump respondió que China había “entrado en pánico, lo único que no puede permitirse hacer”, en referencia al anuncio del vocero de Pekín.
Esto, en lugar de calmar a los mercados financieros, alentó aún más sus caídas, que ya el pasado jueves 3 de marzo, contabilizaron 3.1 billones de dólares, que se sumaron con la pérdida de 3.3 billones en valor de mercado al cierre de las jornadas bursátiles del viernes a escala global.
Recuento de daños
De acuerdo con Dow Jones Market data, citado por el diario Wall Street Journal, se trata de una “caída récord en dos días”, pues supera las pérdidas acumuladas en dos jornadas bursátiles juntas que finalizaron el 12 de marzo de 2020 con 4.4 bdd “evaporados” del valor de mercado.
Los tres principales índices de EU fueron de los más afectados, con descensos cercanos a 6 puntos porcentuales.
El índice Dow Jones cerró la jornada con pérdidas en sus acciones de 5.50 por ciento acumulando en los últimos días un retroceso de 9.48 por ciento en el valor de sus principales índices.
De igual forma, el S&P 500 arrastra pérdidas acumuladas superiores al 10 por ciento, registrando durante la jornada un proceso de 5.98 por ciento, extendiendo el terreno negativo.
El índice Nasdaq, que agrupa a las principales empresas tecnológicas, con gigantes como Apple, Amazon, Tesla, Meta y Nvidia lideraron las pérdidas, en promedio retrocedieron el viernes 5.8 por ciento.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), de la Bolsa Mexicana Valores (BMV), rompió el dinamismo positivo que experimentó durante la jornada del jueves al obtener ganancias de 0.54 puntos porcentuales. No obstante, el viernes cerró operaciones en terreno negativo con una baja de 4.84 por ciento.
El efecto repercurtió en el peso. El jueves se cotizó hasta en 19.88 por dólar, pero rertrocedió ayer al cerrar en 20.46 unidades.
En el viejo continente, el índice Stoxx 600 perdió 8.4 por ciento en la semana; mientras que el FTSE 100 del Reino Unido bajó 4.95 por ciento el viernes y sumó 7 puntos porcentuales negativos en la semana. En Francia el índice CAC 40 bajó 4.26 por ciento y el principal índice alemán, DAX, se despeñó ayer 4.95 por ciento.
En Asia, que el pasado jueves protagonizó de las mayores caídas, por arriba de 6 por ciento como el japonés Nikkei, ayer solo descontó 2.75 por ciento; mientras que índice MSCI asiático cayó 4.5 por ciento.
En tanto, el mercado bursátil de Shangai, en China, triunfó como uno de los menos golpeados este pasado viernes, toda vez que solo experimentó pérdidas por 0.24 por ciento.
Habrá más inflación
Tras la respuesta a China de Trump, Jay Powell, presidente de la Reserva Federal estadunidense (Fed), advirtió que los aranceles provocarán “mayor inflación y un crecimiento más lento”.
“Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos”, dijo Powell.
Arancel “idiota y defectuoso”
Adam Tooze, historiador económico de la Universidad de Columbia en EU, declaró al diario británico “The Guardian” que la fórmula usada por el gobierno estadunidense para el cálculo de los aranceles recíprocos a cada país, fue “idiota y defectuoso”.
El historiador relató que el equipo de Trump simplemente estimó el porcentaje de diferencia entre lo que EU exportó a cada nación, entre lo que recibía de ésta. El país tiene una balanza deficitaria desde los años 70.
“Esto no es una política comercial ni una gran estrategia, el jefe detesta los déficits comerciales y su equipo de aduladores voluntarios ideó una fórmula, por absurda que fuera, que cumplía con los requisitos”, dijo Tooze.
Según el historiador, en el caso de China, la división dio 0.67, por lo que se interpretó que era 67 por ciento de diferencia, y Trump decidió rebajarlo a 34 por ciento.
Con ese razonamiento se incluyeron aranceles de 49 por ciento para Camboya; tasas de 48 para Laos; y de 46 para Vietnam. Lo cual implica distorsiones importantes, pues mientras Vietnam produce artículos como tenis Nike o consolas Nintendo, otras naciones asiáticas apenas exportan materias primas o productos agrícolas baratos al país vecino del norte.
“EU buscó impulsar el desarrollo de naciones africanas en los últimos años, con políticas para la fabricación de marcas como Levi Strauss y Wrangler”, dijo Tooze a The Guardian; sin embargo, Trump, con su “America first” revirtió décadas de intentos de ejercer influencia económica, presentando un terremoto para la economía global.
Commodities a la baja
Materias primas como el oro que fue refugio en días pasados, ayer perdió 2.08 por ciento.
También el petróleo tuvo resultados negativos. El valor del Brent y el WTI en el mercado de futuros tuvieron una pérdida de 5.93 y 6.89 por ciento.
El cacao resintió el efecto de las pérdidas generalizadas, con una caída en su valor de 8.50 por ciento; en contraste el maíz ganó 0.66 por ciento.
Con información de Milenio