Culiacán, Sinaloa.- En Sesión Ordinaria de este martes, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad que se reformen las fracciones VII y VIII del artículo 77, el artículo 80, y adiciona las fracciones IX, X y XI al artículo 77, todos de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa.
Con estas modificaciones, propuestas por el Grupo Parlamentario del PRI, las autoridades de Salud deberán implementar en el estado el “Código Mariposa", el cual tiene como propósito que todos los hospitales cuenten con un protocolo de atención médica respetuosa y digna, además de un seguimiento psicológico para favorecer la recuperación emocional de las mujeres que viven la muerte fetal y/o perinatal de sus hijos o hijas.
La Comisión de Salud, que presentó el dictamen que contempla las reformas aprobadas este martes, coincidió en que es necesario y urgente que el personal de salud que brinde atención materno-infantil entienda, comprenda y dimensione la importancia de brindar un trato digno, respetuoso y humanitario a los familiares que han sufrido dicha pérdida, por lo que se considera necesario contar con protocolos médicos que garanticen una atención ética, digna humana, respetuosa y profesional.
Con las reformas y adiciones aprobadas se establece que en la atención materno-infantil se comprendan las siguientes acciones:
*Se brinde atención integral y multidisciplinaria dirigidas a las mujeres o personas gestantes que hayan vivido muerte fetal, perinatal o neonatal y a sus familias, por parte del personal de salud capacitado y sensible, que abarque el acompañamiento y seguimiento psicológico y emocional, con enfoque de derechos humanos y tratado digno, garantizando su salud mental;
*Se establezca, garantice y divulgue el derecho de todas las mujeres o personas gestantes a estar acompañadas por la persona de su elección y confianza, salvo por razones de seguridad sanitaria o porque represente un riesgo clínico justificado, a efecto de ayudar a afrontar su duelo, con fines de apoyo psicológico;
*Se fomente la instalación de salas de despedida en los hospitales que brinden atención materno-infantil, para que en los casos de muerte fetal, perinatal y neonatal, así como cuando el personal de salud informe a las madres y padres que a su hijo o hija le queda poco tiempo de vida, puedan despedirse en compañía de su familia, rendir un homenaje privado, abrazar, tocar, vestirlo y puedan despedirse con el ritual que cada uno elija.
También se establece que en la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes del Estado establezcan:
*Procedimientos que permitan la participación activa de la familia, en la prevención y atención oportuna de los padecimientos de los usuarios;
*Acciones de capacitación y orientación al personal profesional, técnico y auxiliar de la salud, para abordar íntegramente, con sentido ético y humanitario la muerte fetal, perinatal y neonatal, y
*Acciones para la atención integral y multidisciplinaria de la muerte fetal, perinatal y neonatal, garantizando el trato digno, el respeto y la protección de los derechos humanos, y el bienestar físico, psíquico y emocional de las mujeres o personas gestantes.
Durante la discusión de las reformas y adiciones, y a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la diputada Irma Guadalupe Moreno Ovalles consideró que con ello se da un paso profundamente humano que honra la vida, por el apoyo a personas que pueden sufrir la pérdida de un feto o bebé.
Por fin, dijo, se reconoce el dolor y se obliga al Estado a responder con humanidad.
Con esta iniciativa se incorpora el Código Mariposa, modelo internacional que brinda atención respetuosa, integral y sicológica a quienes enfrentan una pérdida. Colocar una mariposa morada evita la revictimización y genera una mejor atención, además coloca a Sinaloa en los mejores estándares de calidad.
De igual manera hizo uso de la palabra el diputado Guadalupe Santana Palma León, en su calidad de presidente de la Comisión de Salud, que dictaminó las reformas y adiciones.
En su mensaje, como doctor, explicó las diferencias de embrión y de feto, y del dolor que produce su muerte al interior de la matriz, tanto a quienes la sufren como a familiares y personal médico.
El fallecimiento del bebé antes de nacer, es una muerte fetal; durante el parto, es muerte perinatal, y en el primer mes de vida, se le llama muerte neonatal.
Aseguró que gracias a las políticas sociales y de salud se ha reducido la muerte materno-infantil, ya que antes era alta la incidencia.
La ley fortalece lo que ya se está haciendo en Sinaloa, sobre todo en el Hospital de la Mujer, donde se practica el “parto humanitario”.
Youtube ¡Dale click y ponte Adiscusión!