Columnas
Columna Institucional Sin Ambages Viernes 28
Por:
Redacción el
27 de noviembre de 2025
El Fiscal insostenible
Lo dijimos aquí hace casi dos meses: la permanencia de Alejandro Gertz Manero al frente de la FGR era insostenible. Y hoy le adelantamos que se va de embajador a Alemania. No por rumores, no por presiones mediáticas, sino porque el país llevaba tiempo atrapado en un fiscal debilitado, confrontado y cada vez más aislado. Hoy finalmente se confirma lo inevitable, aunque desde Palacio Nacional intenten envolverlo en cortesía institucional. Gertz “presenta su renuncia”, según el guion oficial, después de recibir una cordial invitación de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nada de presiones, faltaba más. Sólo una invitación… tan amable como determinante. Una salida negociada para no incendiar la narrativa de estabilidad que la nueva administración intenta proyectar. Mientras el Senado se prepara para dar trámite formal, Sheinbaum repite que el fiscal hizo un “buen trabajo”, aunque remata —y ahí está el mensaje de fondo— que urge mayor coordinación entre las fiscalías estatales y la FGR. Traducido del lenguaje político: era momento de mover la pieza. La carta “que está revisando con abogados” no es un trámite menor; es el puente hacia una FGR más alineada y funcional al proyecto presidencial. Se va Gertz, pero sobre todo se cierra un ciclo de tensiones y opacidad que hacía rato ya no encajaba en la narrativa del nuevo gobierno. Lo advertimos: no era si iba a caer, sino cuándo y cómo. Hoy se responde. Y adivine que, le adelantamos, esto apenas comienza. La narrativa que sigue: van por las fiscalías de los estados. Los opacos, los omisos —por no decir los deshonestos— que no quisieron sumar, también se irán. Hoy inicia una nueva era en la forma de coordinar, depurar y exigir resultados en materia de justicia.
*********
La “pausa” que huele a pánico
Ayer lo dijimos: el Congreso amaneció enredado en un caso que no era administrativo, sino político. Hoy, después de 24 horas de escándalo, la presidenta de la Jucopo intenta bajar el volumen con una palabra inesperada: “pausa”. Una pausa para revisar observaciones, dice. Una pausa para que el expediente “no crezca”. Una pausa que, en realidad, parece más un alto de emergencia para contener el incendio que ellos mismos provocaron. La nueva narrativa es que la ASE observó excesos, contradicciones y falta de planeación de la titular de la Unidad Técnica de Evaluación. Curioso: esas mismas “fallas” no existían cuando fue reelecta por unanimidad en agosto, con el voto de todas las bancadas. Tres meses después, la misma institución que la ratificó descubre que la funcionaria era un peligro administrativo. Qué coincidencia tan quirúrgica. La mofa se escribe sola: primero dijeron que no había hostigamiento, luego que no había intención de removerla, luego que no había retención de salario… y ahora aparece un expediente que “sólo querían evitar que creciera”. Una vuelta de tuerca digna de guion político. Y si la versión oficial ya era extraña, la nota del PAN terminó de romper el libreto: ahora resulta que Feliciano Castro está detrás de todo. “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”, dijo la coordinadora panista. Una frase digna de meme, pero reveladora: cuando las versiones se contradicen tanto, es porque cada quien intenta acomodarse antes de que reviente la verdad completa. El PAN dice que es un juego político. La JUCOPO dice que no es político. Ambas coinciden en algo sin decirlo: nadie quiere cargar con el costo de haber presionado a una servidora pública en pleno marco de los 16 días contra la violencia hacia las mujeres. Entre contradicciones, “pausas”, aclaraciones y acusaciones, lo único claro es lo que intentan ocultar: alguien ordenó mover a Alejandra Pineda, alguien presionó, alguien retuvo la quincena y alguien creyó que no pasaría nada. La pausa de hoy no es técnica. Es política.
Es la pausa de quienes vieron que el golpe les regresó más fuerte de lo que pensaban. Es la pausa de los que ya no saben qué versión defender. Es la pausa del pánico.
*********
Hoy, el informe de Rocha
La visita del gobernador Rubén Rocha Moya al Palacio Legislativo este 28 de noviembre tiene una lectura política que va más allá del simple cumplimiento del artículo 40 constitucional. En un ecosistema público acostumbrado a los espectáculos de acompañamiento —esa romería de operadores, legisladores federales, simpatizantes y funcionarios que suelen convertir cada acto en un ritual de autocelebración o competencia de protagonismo—, la decisión de presentarse sin séquitos resulta casi revolucionaria por contraste. Que el encuentro se reduzca a lo esencial: gobernador, diputados y medios, sin enjambres de invitados estratégicos ni fauna política buscando cámara, manda un mensaje inusual de sobriedad. Es una escenografía mínima que, paradójicamente, hace más visible lo que de verdad importa: la responsabilidad de rendir cuentas sin adornos ni filtros humanos que distraigan, aplaudan o pretendan robar escena. En tiempos donde muchos funcionarios transforman cualquier entrega de informe en pasarela, Rocha opta por lo contrario: llegar antes del plazo y llegar solo. Ese gesto, aunque pequeño, habla de un entendimiento distinto del ejercicio público; uno que sugiere que la fortaleza política no necesita volumen, sino claridad. Después vendrán los funcionarios convocados por el Congreso, como corresponde, pero el mensaje está dado desde la primera puerta que se abre: la rendición de cuentas no requiere escenografía. Y quizá, si esta práctica se sostuviera más allá de un episodio aislado, Sinaloa podría empezar a dejar atrás la tradición del acompañamiento ornamental y avanzar hacia una vida pública menos teatral y más institucional. Ya le contaremos los detalles.
*********
Negociar también es gobernar
El STASAC salió hoy con números y acuerdos que, más allá del listado técnico, dejan claro algo: en Culiacán hay una relación laboral que funciona, que negocia y que entrega resultados sin incendiar la casa. En tiempos donde otros municipios apenas pueden pagar la nómina, aquí se anuncia un incremento salarial del 7%, retroactivo y con un 1% adicional programado para 2026. Eso no es menor; es señal de que las finanzas del municipio traen orden y previsión. La sindicalización de 120 trabajadores —la mayoría en Servicios Públicos— es otra pieza clave. No sólo dignifica a quienes llevan años desde la trinchera operativa, sino que acelera la profesionalización de un área que históricamente cargaba con eventuales olvidados. A eso súmele las 15 recategorizaciones, el ajuste de cláusulas y la herencia de base sindical que, aunque polémica en algunos círculos, es vista por la base como un acto de justicia familiar. El cambio de bonos a apoyos también tiene lectura política: evitar el ISR y garantizar que el trabajador reciba completo lo que se le promete. Es una jugada inteligente que, en lo público, también suma puntos. La negociación del camión de doble piso deja claro que sí hay beneficios recreativos, pero con control: si el sindicato recibe, el municipio recupera —y destina el vehículo a Aseo y Limpia—. Orden, pues. La creación de la comisión mixta para una estancia infantil es quizá el movimiento más estratégico: un beneficio social, medible y con impacto real, no un gesto decorativo. De concretarse, será un legado para cientos de familias. En resumen, el STASAC presume logros… pero también exhibe algo que importa electoral y administrativamente: un Ayuntamiento que negocia sin pleito, cede sin perder la mesa y cumple sin dejar huecos financieros. No todos pueden decir lo mismo.
Etiquetas:
#SinAmbages, #Columna, #Diario, #Adiscusión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de DIARIO ADISCUSIÓN; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.